Introducción de actividades de la vida diaria


Desde el enfoque de estimulación basal,  las actividades de la vida diaria (vestido/desvestido, alimentación, lavado de dientes, peinado...) son las más importantes, ya que a través de ellas, la persona:

    percibe
    siente su cuerpo
    se relaciona,
    tiene sentimientos,
    comprende,
    se mueve,
    se comunica.

Por lo que estas actividades diarias, incluyen todas las áreas de desarrollo.



En este proceso es importante:

-orientar a la persona
- ayudarle a sentir su cuerpo
-ayudarle a percibir
- y acompañar sus posibilidades de movimiento,

para que sea capaz de desplegar sus posibilidades y desarrollarse.



Las actividades de la vida diaria:

    han de ser estructuradas,
    facilitar la anticipación
    y permitir la participación del niño.




En nuestros alumnos, todo aprendizaje, toda experiencia ha de tener como punto de partida su cuerpo, y ¿qué mejor que las actividades diarias para conseguir nuestro propósito?



Cada cierto tiempo, os propondremos nuevas experiencias para desarrollarlas.

                                   ¿Os animáis a aceptar el reto?                                                                                                                   

Os adelantamos algunas de las experiencias que pensamos presentaros:


1)    Reflexión: ¿qué puedo dejar de hacer por tí?

2)    Nos ponemos en su lugar, experimentando primero en nosotros mismos:
                        (video vivenciar el cepillado de dientes)

3)    Aprendemos a hacer un modelaje (con video) y como podemos aplicarlo en las actividades de la vida diaria.

4)    Cómo realizar las actividades de la vida cotidiana:*
- vestido
- desvestido
- cambio de pañal
- peinado
- alimentación por boca / alimentación por sonda
- …
           
                        (de manera que el niño que pueda orientarse, percibir y participar   
                        activamente)


            * En el punto 4, iremos viendo cada una de estas actividades diarias poco a poco, no a la vez, para que podáis ir asimilándolas y practicándolas.


En realidad vamos a necesitar tres meses de confinamiento para todo esto...jaja. Podéis decir si tenéis especial interés en alguna.

La idea, no es daros todas las ideas de golpe, sino que os vayáis aproximándo poco a poco, probando, incorporándolas a vuestra rutina diaria, hacerlas vuestras y que no os suponga esfuerzo hacerlo..., pensar que podríais mejorar o cambiar de vuestra práctica habitual, o simplemente reflexionar... 

Y sobretodo que os ayude a escuchar a vuestro hijo/a, a permitirle ser parte activa del proceso, y a encontrar esos momentos de conexión entre ambos.

Y por supuesto, hacer vuestro este proceso, porque cada niño es diferente, y cada familia es diferente... No pretendemos daros técnicas a seguir, ni que sigáis a rajatabla cada paso... sino que a partir de estas orientaciones, encontréis vuestra manera de hacer, pero
teniendo en cuenta a la otra persona.



Comentarios

  1. Hola, tengo una consulta respecto a la actividad de la vida cotidiana "vestir y desvestir"...
    A parte de anticiparle vía oral (diciéndole qué voy a hacer y nombrando cada parte del cuerpo que toco) y vía táctil (toco antes de empezar y durante toda la actividad), y esperar pequeños movimientos... qué más puedo hacer? O lo estructuro de otra forma? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Noelia. Todas las actividades que presentamos ha ser estar muy estructuradas, para favorecer la anticipación, comprensión y participación del niño.
      Para ello, nos guiamos de las áreas de la globalidad. La globalidad es un tema central del concepto de basal. Y nos demuestra que todos los elementos están entrelazados . Así cualquier actividad, como un cambio de pañal, compone estos elementos.
      Para enriquecer cualquier actividad, debemos plantearnos, como se abordan cada uno de los elementos de la globalidad.
      A nosotras, para planificar como presentamos las actividades, nos ayuda realizarnos preguntas de reflexión de sobre cada una de estas áreas de la globalidad.
      Todo ello, le ayudará a anticipar . Te las podemos pasar por email.
      A parte del concepto de globalidad, que ayuda mucho a estructurar las actividades, te comento dos cositas más respecto a la anticipación:
      1-En basal se suele utiliza como anticipación, las microactividades. Son pequeñas actividades que anticipan la actividad a realizar. Por ejemplo quitarte los zapatos antes de bajar a la colchoneta. O un modelaje de manos antes de juego manipulativo.
      2- algo en lo que somos muy constantes a la hora de iniciar una actividad, es permitirle tocar el objeto. Por ejemplo, tocar la chaqueta antes de ponérsela. Cuando digo tocar, debería decir agarrar, abarcar todo el volumen del objeto. Solo agarrando, obtenemos información del objeto. Si solo tocamos o hacemos pases con la mano abierta, solo obtenemos información de textura, temperatura ...
      Espero haberte resuelto tu duda

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Caja sensorial y abanicos de plumas

Modelaje de manos y plastelina casera.

Ambientación y móviles "Tierrra"